Historia de España
2º Bachillerato
Desamortización. Cambios agrarios
Intento de modernización del campo
Siglo XIX
El largo proceso de la revolución liberal vino acompañado de una nueva definición del derecho de propiedad. Para los liberales, la propiedad privada era sagrada e inviolable, de titularidad individual y suponía la capacidad de disponer de ella libremente. Además, el liberalismo económico entendía que este nuevo tipo de propietario estaría más motivado para modernizar la agricultura y generar, por tanto, más riqueza.
Otro aspecto importante para tener en cuenta es resaltar que la modernización de la agricultura era necesaria para impulsar la industrialización de España y sacar de esta forma al país de largos años de atraso y subdesarrollo. Por eso, para muchos políticos, una de las funciones prioritarias de la tierra era contribuir a la modernización de la economía.
Además de convertirse en un objeto que se podía comprar y vender, la tierra tenía otras dos funciones básicas:
- Debía explotarse para aumentar su producción con vistas a vender en el mercado los productos obtenidos y así sacar beneficios.
- Debía generar un excedente de mano de obra (debido a su mecanización) para destinarse posteriormente a la industria.
En el proceso desamortizador se distinguen dos momentos o etapas trascendentales:
- Desamortización de Mendizábal (1836-1837), que afectó a los bienes eclesiásticos.
- Desamortización de Pascual Madoz (1854-1856), que afectó a los bienes municipales.
El proceso desamortizador fue una herramienta fundamental para las transformaciones agrarias que tuvieron lugar durante todo el siglo XIX aunque se remonta a épocas anteriores. A pesar de que algunos estudiosos lo han calificado como “reforma agraria liberal” lo cierto es que sus resultados fueron muy mediocres si se tiene en cuenta lo que podrían haber significado para el conjunto de España y, por tanto, tuvieron poca influencia en la modernización de la agricultura.