La Primera Guerra Mundial y la posterior crisis económica (Gran Depresión) transformaron el panorama político europeo, durante el período de entreguerras, generando una gran inestabilidad política, social y económica. Todo ello provocó que varios estados se decantaran por regímenes totalitarios de corte fascista -como Italia y Alemania- o de tipo estalinista -como en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)-.
DURACIÓN: 30:24
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:12 Introducción:
Nuevo panorama político europeo.
Auge regímenes totalitarios.
Marco geográfico.
Marco cronológico.
01:08 Europa de entreguerras:
Crisis política, económica y social:
Reestructuración política.
Hundimiento económico.
Tensiones sociales.
Fragilidad sistemas democráticos:
Reino Unido.
Francia.
Norte de Europa.
Suiza, Bélgica y Países Bajos.
Autoritarismos y totalitarismos:
Autoritarismos.
Totalitarismos.
05:02 Qué es la ideología fascista:
Creador.
Características:
Desigualdad social.
Nacionalismo radical.
Exaltación del Estado.
Culto al líder.
Rechazo a la razón.
Violencia como herramienta.
05:52 Italia fascista (1922-1945):
Tensión durante la posguerra:
Inestabilidad social.
Inestabilidad política.
Nacionalismo radical.
Nacimiento del Partido Nacional Fascista (PNF):
Fasci Italiani di Combattimento (1919).
Partido Nacional Fascista (1921).
Escuadras fascistas.
Toma del poder del fascismo:
Marcha sobre Roma (1922).
Formación de Gobierno.
De régimen democrático a dictadura.
Dictadura fascista:
Legislación por decreto.
Fascistización de las instituciones.
Fascistización de la sociedad.
Remilitarización.
Leyes racistas.
Dirigismo económico y control social:
Bases.
Economía.
Sociedad.
13:33 Ascenso del nazismo (1918-1933):
República de Weimar:
Acumulación de problemas.
Insurrecciones y movilizaciones.
Hundimiento económico.
Transformación en dictadura.
Formación partido Nazi:
Hitler controla el NSDAP.
Ideario.
Creación de milicias.
Llegada al poder del nazismo:
Evolución política de Alemania.
Apoyos nazis.
18:47 Alemania nazi (1933-1945):
Construcción de un régimen totalitario:
Primeros pasos.
Depuración externa.
Depuración interna.
Política económica: autarquía y rearme:
Características.
Objetivo.
Consecuencias.
Rearme: La base económica.
Control ideológico y social:
Método usado.
Control de la juventud.
Control de la mujer.
Adhesión masiva de la población.
Campos de concentración.
Pureza racial:
Cohesión social y racial.
Antisemitismo.
Leyes de Nuremberg (1935).
Solución final.
24:51 Estalinismo soviético (1927-1953):
Régimen estalinista:
Ideología comunista en la URSS.
Nomenklatura.
Culto a la personalidad.
Exaltación del trabajo.
Política económica:
Potencia industrial.
Koljós y Sovjós.
Origen del capital y consecuencias.
Control social e ideológico:
Institucionalización del terror.
Procesos de Moscú.
Eliminación de la oposición.
Proliferación de gulags.
Centralización política:
Constitución de 1936.
Democracias populares.
29:19 Conclusión:
Fascismos de entreguerras.
Estalinismo de la URSS.
TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA: 24:00
ESQUEMA:
INTRODUCCIÓN.
EUROPA DE ENTREGUERRAS:
Crisis política, económica y social.
Fragilidad de los sistemas democráticos.
Nacimiento de los regímenes autoritarios y totalitarios.
QUÉ ES LA IDEOLOGÍA FASCISTA.
ITALIA FASCISTA (1922-1945):
Tensión durante la posguerra.
Nacimiento del Partido Nacional Fascista (PNF).
Toma del poder del fascismo.
Dictadura fascista.
Dirigismo económico y control social.
ASCENSO DEL NAZISMO (1918-1933):
República de Weimar.
Transformación en dictadura.
Formación del Partido Nacionalsocialista
Obrero Alemán (NSDAP).
Llegada al poder del nazismo.
ALEMANIA NAZI (1933-1945):
Construcción de un régimen totalitario.
Política económica: autarquía y rearme.
Control ideológico y social
Pureza racial.
ESTALINISMO SOVIÉTICO (1927-1953):
Régimen estalinista.
Política económica.
Control social e ideológico.
Centralización política.
CONCLUSIÓN.
ENLACES INTERESANTES.