En las primeras décadas del S. XX, la Restauración aumentó sus problemas y se vio como un sistema de gobierno incapaz de solucionar las demandas de las clases populares que no tenían representación política alguna.
El ejército volvió a tomar el protagonismo (dictadura de Primo de Rivera) pero el final de este sistema político era una realidad.
A él le siguió la II República, el primer sistema verdaderamente democrático de España. Este sistema de gobierno intentó modernizar y democratizar el país, pero a él se opusieron los sectores más conservadores del país.
La polarización de España (izquierdas contra derechas) era un hecho y en 1936 se produjo un fallido golpe de Estado que se convirtió en la Guerra Civil, un preludio de lo que sería poco después la II Guerra Mundial.
DURACIÓN: 14:09
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 Origen: Derrota contra USA:
Guerra hispano-estadounidense.
Enfrentamiento desigual.
Resultado final: Derrota española y pérdida de sus posesiones de ultramar.
01:14 Consecuencias:
Territoriales.
Económicas.
Comerciales.
Poblacionales.
Militares.
Políticas.
Morales.
Culturales.
Patrióticas.
04:10 La Restauración en crisis:
Mayoría de edad de Alfonso XIII.
Reformas: Tarde y mal.
Las gotas que colmaron el vaso:
Auge de la oposición.
Auge del sindicalismo.
La “Semana Trágica”.
La “Crisis de 1917”:
Economía-sociedad y coyuntura internacional.
Tres desafíos.
Conclusiones.
Asesinato de Canalejas y pistolerismo.
11:45 El fin de la Restauración:
Reinado de Alfonso XIII y gobiernos existentes.
El “Desastre de Annual”.
El “Expediente Picasso”.
Concatenación de elementos.
DURACIÓN: 08:28
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 La mecha que provocó la dictadura:
Crisis marroquí:
Conferencia de Algeciras.
“Desastre de Annual”.
El “Expediente Picasso”.
Crisis social:
Reivindicaciones.
Pistolerismo.
03:41 El golpe de Estado y la dictadura:
Motivos.
Medidas tomadas.
Otras medidas.
Duración de la dictadura y crisis.
Dimisión de Primo de Rivera.
06:03 Caída del régimen:
Motivos.
Medidas tomadas.
Otras medidas.
Duración de la dictadura y crisis.
Dimisión de Primo de Rivera.
DURACIÓN: 18:15
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 Fin del reinado de Alfonso XIII:
¿Qué fue la II República?
Elecciones municipales de 1931.
Resultado de las elecciones.
Proclamación de la II República.
01:35 Gobierno provisional y Cortes Constituyentes:
Situación política y sindical.
Reformas y nuevos símbolos estatales.
Enemigos de la II República.
Cortes Constituyentes.
Una sociedad implicada en política.
Constitución de 1931:
Aprobación.
Principios básicos.
Máximos dirigentes del país.
Etapas.
06:14 Bienio reformista:
Principales objetivos.
Medidas tomadas:
Fines perseguidos.
Medidas tomadas para conseguirlos.
Reforma agraria:
Problema.
Solución.
Incorporación de la mujer en la vida cultural:
Las más destacadas.
Medidas tomadas.
Educación: Premisas básicas.
La cuestión social.
Gobierno acorralado.
Elecciones:
Convocatoria.
Victoria de las derechas.
Resultados comparativos.
12:55 Bienio conservador:
Paralización de las reformas.
Concatenación de gobiernos.
División del bloque de derechas.
Nuevas elecciones:
Bandos implicados.
Resultados comparativos.
15:21 Frente Popular:
Formación de un nuevo gobierno.
Objetivo: Continuar reformas de 1938.
Aumento de las tensiones.
España, reflejo de Europa.
Polarización y levantamiento militar.
Fracaso vs. Triunfo del levantamiento.
Extensión del levantamiento.
DURACIÓN: 10:08
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 Inicio de la contienda:
España dividida en dos.
Extensión del levantamiento.
Formación de un nuevo gobierno.
Caos inicial.
Creación del “Ejército Popular”.
División en el Frente Popular.
“Los 13 puntos”:
Publicación.
Enumeración y objetivo.
Rechazo.
04:37 De Frente Nacional a dictadura:
Primeros planes golpistas.
El plan definitivo del “Director”.
Objetivos del Frente Nacional.
Solo puede quedar uno.
Medidas tomadas por Franco.
Nacimiento de un nuevo estado.
07:55 El Frente Popular, una constante revolución social:
Luchas internas.
Un claro ejemplo: Los milicianos.
El papel de la mujer.
Colectivización de la economía.
DURACIÓN: 18:33
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 Fases de la contienda:
Datos generales.
Ejército sublevado vs. Ejército republicano.
Resumen fundamental.
Cronología de la guerra.
Fases militares:
Situación de partida.
Etapa inicial:
Avance sobre Madrid y Campaña de Guipúzcoa.
Batalla de Madrid y toma de Málaga.
Etapa decisiva:
Campaña del Norte y batallas de Brunete y Belchite.
Toma de Teruel y aislamiento de Cataluña.
Batalla del Ebro.
Etapa final:
Ofensiva sobre Cataluña.
Caída de Madrid y fin de la guerra.
Mapa de la evolución de la contienda.
10:45 Campo de pruebas de la II Guerra Mundial:
Laboratorio de experimentación.
Países que apoyaron a uno y otro bando.
Las “Brigadas Internacionales”.
La política de no intervención.
12:56 Efectos secundarios de la guerra y conse-cuencias:
Exiliados internos y externos.
Exilio republicano interno.
Pérdida de capital humano.
Represión contra la población civil.
Víctimas de la guerra.
Los “paseos” y las “sacas”.
Hundimiento económico.
“El oro de Moscú”.
Aislamiento internacional.