Al finalizar la II Guerra Mundial, los vencedores se dividieron en dos posturas irreconciliables. Se trató de dos ideologías políticas antagónicas:
Hasta 1990 se enfrentaron constantemente en todos y cada uno de los aspectos posibles: político, militar, armamentístico, deportivo, espacial... Esta confrontación indirecta recibió el nombre de Guerra Fría, porque ambas potencias sabían que si se enfrentaba mutuamente esto supondría el fin de la humanidad debido al arsenal nuclear que poseían.
Europa y, concretamente Berlín, fue el principal campo de disputa aunque éste se extendió por todo el planeta: guerra de Corea, guerra civil China, bloqueo migratorio, guerra de Vietnam, crisis de los misiles en Cuba, guerra de Afganistán...
Pero a partir de los años 60 del siglo XX, la tensión disminuyó y se creó un nuevo marco de relaciones internacionales, la coexistencia pacífica.
DURACIÓN: 13:03
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 Cronología de conflictos:
Tª de la contención.
Auge crisis.
Détente.
2ª Guerra Fría.
Caída muro y disolución URSS.
01:35 1ª fase: Teoría de la contención:
Plan Marshall.
Bloqueo de Berlín.
Kominform.
OTAN.
Guerra Civil China.
Guerra de Corea.
HECHO DESTACADO: Guerra de Corea.
03:57 2ª fase: Auge crisis:
Ruptura Chino-Soviética.
Aumento de las tensiones.
Descolonización.
Muro de Berlín.
Carrera armamentística.
Carrera espacial.
Crisis de los misiles en Cuba.
HECHO DESTACADO: Crisis de los misiles en Cuba.
06:32 3ª fase: Détente:
Primavera de Praga e invasión URSS de
Checoslovaquia.
Mayo-68.
Coexistencia pacífica.
Tensiones en el Tercer Mundo (Asia y África).
HECHO DESTACADO: Guerra de Vietnam.
El mundo en 1.980
08:31 4ª fase: 2ª Guerra Fría:
Intervención soviética en Afganistán.
Doctrina Reagan.
Estancamiento económico URSS y refuerzo militar USA.
Reformas de Gorbachov.
Deshielo entre ambas potencias.
HECHO DESTACADO: Doctrina Reagan + Perestroika.
11:18 5ª fase: Caída muro y disolución URSS:
Caída países Europa del Este.
Ruptura interna URSS.
Disolución URSS.
HECHO DESTACADO: Disolución URSS.
DURACIÓN: 16:32
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:12 Datos genéricos:
Qué fue.
Qué supuso.
Duración.
Origen del nombre.
Otras formas de enfrentamiento.
02:11 Antecedentes:
Orígenes.
02:55 Las conferencias:
La conferencia de Yalta.
La conferencia de Potsdam.
05:07 La Guerra Fría:
Expansión soviética.
Plan Marshall.
OTAN.
Pacto de Varsovia.
Telón de acero.
07:08 Los conflictos:
Enfrentamientos indirectos.
Guerra Civil China.
Guerra de Corea.
Bloqueo migratorio.
Muro de Berlín.
Crisis de los misiles.
Guerra de Vietnam.
Guerra de Afganistán.
11:10 Otros campos de combate:
Carrera espacial.
Carrera deportiva.
Carrera armamentística.
13:21 El principio del fin:
Doctrina Reagan.
Otros factores desencadenantes: Perestroika.
El mundo en plena Guerra Fría.
DURACIÓN: 16:00
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 Diferencias entre ambos:
Dos bloques antagónicos.
Países líderes de cada bloque.
Características económicas.
Bases del crecimiento económico.
Política.
Forma política.
Sociedad.
Características sociales.
Ejército.
04:12 Fases bloque capitalista:
Los dos bloques en 1959.
Etapas.
1ª etapa: Crecimiento económico y social:
Crisis del petróleo.
2ª etapa: Crisis energética y globalización.
3ª etapa: Financierización.
4ª etapa: Rescate a bancos.
08:08 Fases bloque comunista:
Los dos bloques en 1959.
Etapas.
1ª etapa: Expansión geográfica:
Etapas en la URSS.
Expansión modelo soviético.
2ª etapa: Estancamiento y crisis:
Estancamiento.
Crisis.
3ª etapa: Caída y estados residuales.
Mapa explicativo.
DURACIÓN: 06:40
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:10 Datos básicos.
00:53 Origen y motivo.
01:08 Estado:
Papel protagonista.
Política intervencionista.
01:36 ¿Cómo se fomenta esta cohesión social?
01:54 Consecuencias.
02:11 Esquema explicativo.
02:53 Pilares del Estado del bienestar.
03:23 Fiscalidad progresiva y redistributi-va.
03:36 Ej. de distribución de gastos.
03:50 Diferentes modelos:
Nórdico.
Continental.
Anglosajón.
Mediterráneo.
05:51 Tipología de los ≠ modelos sociales europeos.