La Revolución Industrial llegó con retraso a España con respecto al Norte de Europa. Los principales focos donde triunfó fueron los siguientes:
Pero los problemas con los que tuvo que enfrentarse este proceso fue la falta de un mercado interno a causa de la extrema pobreza que padecía la población. Por eso, la oligarquía rural seguía ostentando gran parte del poder frente a la burguesía urbana, provocando que el crecimiento industrial fuese en España mucho más lento que en el resto de los países.
En resumen, que se dieron dos polos contrapuestos con sus dos antagonistas:
Uno de los aspectos que se quiso desarrollar fue la construcción de una red ferroviaria radial para vertebrar el territorio y modernizar el país.
DURACIÓN: 07:29
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:16 Problemas intrínsecos:
Poco, tarde…
…Y mal.
1ª conclusión.
2ª conclusión.
El peso de la agricultura tradicional.
Problemas comerciales y distributivos.
Problemas productivos.
El proteccionismo.
Problemas financieros:
Solución inicial.
Efectos primarios.
Efectos secundarios.
04:11 Zonas industriales:
Inicios.
Cataluña:
Textil algodonera.
Colonias fabriles.
País Vasco:
Siderurgia.
Características.
DURACIÓN: 10:38
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 Aumento de población:
Evolución demográfica S. XIX.
1ª ½ S. XIX:
Datos.
Distribución de la población.
2ª ½ S. XIX:
Datos.
Distribución de la población.
Variación de la población S. XIX.
Movimientos de población.
1ª conclusión.
2ª conclusión.
04:09 Cambio social:
El gran cambio.
Clases privilegiadas: Adaptarse o morir.
Clases no privilegiadas: La pura supervivencia.
El papel de la mujer.
05:55 El sistema educativo:
Retraso y nuevas leyes.
Resultados obtenidos.
La “Institución Libre de Enseñanza”.
07:36 El movimiento obrero:
Movimiento obrero – Movimiento campesino.
Ciudad.
Campo.
La “I Internacional”.
Marxismo y Anarquismo.
DURACIÓN: 07:01
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 Datos básicos y evolución:
Base de la economía.
Incremento de la superficie cultivada.
No introducción de mejoras técnicas.
Especialización por zonas.
Distribución de la superficie cultivada en 1900.
Estructura de la propiedad.
Períodos.
Ganadería.
02:52 Reforma agraria:
Objetivo progresista.
El arma: La desamortización.
Principales desamortizaciones.
Principales actos realizados por las desamortizaciones.
No consecución de los objetivos.
Consecuencias.
DURACIÓN: 05:56
ESQUEMA:
00:00 Presentación.
00:13 Banca: Ruptura con el anterior sistema:
Nuevo sistema financiero.
Fundamento de todo.
01:28 Minería: Concesiones a extranjeros:
España, potencia minera.
Problema: Falta de recursos.
02:46 Transportes: Apuesta por el ferrocarril:
Ferrocarril, una necesidad perentoria.
El boom constructivo y el crack financiero.
Problemas del ferrocarril español.